RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
¿Qué es?
La palabra conflicto es ambigua y móvil;
según el contexto puede tener diversas interpretaciones, pero es frecuentemente
utilizada la definición que de tal concepto dan Hocker y Wilmant: el conflicto
es una interacción de personas interdependientes, quienes perciben metas
incompatibles e interferencia de unos a otros para lograr tales metas. También
se puede recurrir a la definición de Adam Curle: hay conflicto cuando un
individuo, una comunidad, una nación o incluso un bloque internacional desean
algo que no puede ser conseguido a menos que sea a costa de otro individuo o
grupo que también lo desea.
La resolución de los conflictos es, pues,
aquella rama de las ciencias políticas que pretende dirimir los antagonismos
que se susciten tanto en el orden local como en el global, sin excluir la
violencia como uno de sus métodos; fundamentando su análisis en el ámbito
social del lugar donde se produce el conflicto. Ésta especialidad se concentra
principalmente en:
- La necesidad de hallar salidas
constructivas al conflicto.
- Valorar las formas comunitarias
tradicionales.
- Trascender los límites marcados por el
derecho y la psicología.
- Canalizar el uso de la violencia.
- Tener una respuesta efectiva frente a la
guerra.
- Establecer proyectos derivados de los
resultados de las investigaciones llevadas a cabo en el lugar del conflicto.
La resolución de conflictos como rama de las
ciencias políticas aparece para resolver las muy frecuentes exigencias que los Estados
hacen en pro de la autodeterminación y de la búsqueda del reconocimiento de su
propia identidad en una determinada comunidad. Así, la resolución de los
conflictos hoy en día exige la toma de decisiones de manejo interno con
planteamientos y puntos específicos que den prioridad a la construcción de
estructuras políticas sólidas que cuenten con la intervención específica de los
actores del conflicto.
La ciencia política busca en la resolución de
conflictos alcanzar acuerdos que proporcionen resultados perdurables y
pacíficos; lo hace por medio de la estructuración de un proceso de negociación
que incluya a los actores involucrados y a las necesidades de éstos.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/resolucion_de_conflictos
Ejemplo
La discriminación
puede ser una fuente de conflicto acalorado, lo que podría terminar en
problemas legales para una empresa o sus propietarios. Los conflictos
discriminatorios pueden surgir de prejuicios personales por parte de los
empleados o la percepción de malos tratos de los empleados. Como ejemplo de un
conflicto relacionado con la discriminación, imaginemos un empleado de una
minoría en un ambiente de trabajo que siente que le están asignando
constantemente las tareas de trabajo de más baja categoría en el grupo. Este
empleado puede empezar a albergar resentimiento contra los miembros del equipo
y directivos, con el tiempo atacando a través de disminución de la
productividad o el conflicto verbal directo. Para resolver este problema, un
administrador podría sentarse con todo el equipo y discutir la forma en que se
asignan las tareas del trabajo, haciendo los cambios que sean necesarios para
garantizar que las tareas se repartan de manera equitativa.
http://pyme.lavoztx.com/ejemplos-de-conflictos-y-resoluciones-en-el-lugar-de-trabajo-5235.html
Ventajas
1- Facilita el
diálogo y la comunicación entre 2 partes enfrontadas para que puedan gestionar
el conflicto
2- Ayuda a las partes
a construir a un acuerdo que satisfaga sus intereses.
3- Proporciona instrumentos
y recursos para desarrollar las capacidades de gestionar los problemas con los
demás
4- Es una oportunidad
de posibilitar el cambio
5- Incide en la
colaboración (contra la competencia) creando un espacio que permita poder
colaborar
6- Orientado a las
necesidades no satisfechas, que se trabajan desde el inicio
7- Las persones son
respetadas y se las cuida para que puedan sentarse juntas
8- Nos centramos en
el presente con la mirada hacia el futuro, no hacia al pasado
9- El conflicto es
inevitable, se normaliza la situación para relativizarla
10- Primero buscamos
la auto-empatía, para después buscar la empatía con el otro, o como mínimo
entender cómo se puede sentir
11- Todos somos
diferentes y por lo tanto respetamos esas diferencias. El diálogo como a
mecanismo para armonizarlas
12- Ayuda a pensar y
a fomentar la reflexión
13- Funciona bien
incluso con mucho desequilibrio de poder
14- Reconstruye el
conflicto per entenderlo mejor, analizarlo y abordarlo adecuadamente
15- Modifica las
pautas de comunicación
Desventajas
1-
Que
no siempre se resuelve
2-
Muchas
veces termina peor el asunto
3-
Se
crean nuevos conflictos
http://jordivencells.cat/es/2016/03/31/101-ventajas-de-la-resolucion-de-conflictos-con-mediacion/
Comentario
La
resolución de conflictos es algo sencillo si lo sabes abordar de manera
completa y sabiendo que hacer en totalidad, para todo hay solución, en especial
para conflictos ya sea en la vida personal o con otras personas, hay puntos
buenos como también hay cosas malas, pero todo se puede.